MODELOS DE EVALUACIÓN
- MODELO DE EVALUACIÓN LORI
- DESCRIPCIÓN: El Learning Object Review Instrument (LORI) es una herramienta de evaluación de objetos de aprendizaje multimedia que considera aspectos como la calidad del contenido, la claridad y pertinencia de los objetivos de aprendizaje, la retroalimentación y adaptabilidad, la motivación, el diseño y presentación, la usabilidad, la accesibilidad, la reutilización y el cumplimiento de estándares.
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: se centra en diferentes aspectos calidad de los contenidos, adecuación de los objetivos de aprendizaje, retroalimentación y adaptabilidad, motivación, diseño y presentación, interacción y usabilidad y accesibilidad.
- MÉTRICA O ESCALA DE VALORACIÓN: El sistema de evaluación de LORI utiliza una escala de 1 al 5, donde 1 representa la calificación más baja y 5 la más alta. La puntuación final del objeto de aprendizaje (OA) se obtiene promediando las valores de todos los criterios evaluados. Esta escala numérica proporciona una evaluación más objetiva y uniforme, aunque siempre existe cierto grado de subjetividad. Para reducirlo, se recomienda que la evaluación sea realizada por un equipo diverso de expertos con diferentes ´perspectivas.
- METODOLOGÍA: La metodología de evaluación de LORI sigue estos pasos:
- Preparación: El evaluador se familiariza con los criterios y, en caso de trabajo en equipo, se asegura una comprensión común.
- Revisión: Se analiza el OA para identificar fortalezas y áreas de mejora.
- Evaluación: Se asignan calificaciones según la escala de LORI.
- Reporte: Se elabora un informe con observaciones y sugerencias para optimizar el OA.

- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: herramientas que se utilizan para evaluar la calidad de los Objetos de Aprendizaje (OA).
2. MODELO DE EVALUACIÓN CODA (CALIDAD DE LOS OBJETOS DE APRENDIZAJE)
- DESCRIPCIÓN: El Modelo CODA está diseñada para creadores y usuarios de Recursos Educativos Digitales, facilitando la mejora de sus Objetos de Aprendizaje sin requerir conocimientos avanzados en informática o didáctica. Es una herramienta de calidad, accesible y confiable, basada en criterios nacionales e internacionales, que garantizan una evaluación clara y uniforme.
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: se centra en diferentes aspectos: * Objetivos y coherencia didáctica * Calidad de los contenidos * Capacidad de generar reflexión, crítica e innovación. * Interactividad y adaptabilidad. * Motivación. * Formato y Diseño. * Usabilidad * Accesibilidad * Reusabilidad * Interoperabilidad
- MÉTRICA O ESCALA DE VALORACIÓN: El sistema de evaluación de CODA sirve como guía en la creación de RED antes de su implementación o para evaluar su efectividad tanto tecnológica como didáctica. Se basa en un formulario compuesto por diez criterios de calidad, los cuales se califican en una escala del 1 (mínimo) al 5 (máximo), acompañado de una guía de buenas prácticas que ayudara a orientar la evaluación.
- METODOLOGÍA: Este modelo de evaluación permite que el creador del objeto de aprendizaje, así como los usuarios y revisores externos, analicen los OA en función de diez criterios. Los primeros cinco están enfocados en aspectos didácticos, mientras que los restantes cinco abordan cuestiones tecnológicas, garantizando un equilibrio entre ambos factores.

- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ´Planilla de evaluación de la calidad.
3. MODELO DE EVALUACIÓN REEVES
DESCRIPCIÓN: Este modelo de evaluación se fundamenta en el uso de computadoras, siguiendo la perspectiva de Reeves (2001), quien señala que los entornos virtuales de aprendizajes tienen un gran potencial para mejorar la calidad de la evaluación académica, tanto en la educación presencial como en la educación a distancia. Cualquier estrategia destinada a optimizar la evaluación en un entorno virtual debe buscar alcanzar un alto grado de alineación.
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Este modelo evalúa diversos aspectos clave del RED: su relevancia respecto a los conocimientos previos del usuario, la autenticidad del entorno, el nivel de participación activa que fomenta, su capacidad para estimular la reflexión crítica y la coherencia de su narrativa o estructura.
- MÉTRICA O ESCALA DE VALORACIÓN: La escala de valoración de REEVES es una herramienta utilizada para medir la calidad de un RED. Se fundamenta en 14 criterios de evaluación, organizados en dos categorías principales: diseño e implementación. La métrica utiliza una escala de cinco puntos para evaluar cada criterio: 1. Muy deficiente, 2 Deficiente, 3 Aceptable, 4 Bueno y 5 Excelente.
- METODOLOGÍA: El proceso de evaluación del RED combina enfoques cualitativos y cuantitativos, utilizando observación directa, encuestas a usuarios y análisis de datos de interacción. Además, considera las motivaciones emocionales de los usuarios para valorar su impacto.

- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ´Planilla de evaluación de la calidad.
- DESCRIPCIÓN: El Modelo de Evaluación McCall , es un recurso ampliamente empleado para analizar la calidad de los productos de software. Se basa en tres atributos fundamentales: Funcionamiento, capacidad de revisión y facilidad de transición.
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El modelo se divide en tres grandes grupos de atributos. Por un lado, la operabilidad evalúa cómo el software realiza sus funciones correctamente, manteniendo un buen rendimiento y utilizando los recursos de manera eficiente, además de protegerse contra accesos no autorizados y ser fácil de usar. Por otro lado, la revisa se centra en la capacidad del software para ser modificado y mejorado, adaptándose a nuevos requerimientos y facilitando su prueba para garantizar su calidad.
- MÉTRICA O ESCALA DE VALORACIÓN: En el modelo de McCall se evalúa la calidad del software asignando puntajes a diversos atributos agrupados en tres categorías (Operación, Revisión y Transición). Cada atributo (como corrección, fiabilidad, eficiencia, integridad, usabilidad, entre otros) se mide con indicadores específicos y se califica en una escala numérica, comúnmente de 0 a 10 o de 0 a 100. Posteriormente, se aplican ponderaciones a cada puntaje según la importancia relativa del atributo, y la suma ponderada de estos valores proporciona una valoración global del software.
Es importante destacar que la implementación de esta escala es adaptable y puede variar según las necesidades y el contexto del proyecto evaluado.
METODOLOGÍA: *Informe de Evaluación: Elaborar un reporte con los hallazgos y recomendaciones para optimizar la calidad del software. *Análisis de Resultados: Examinar los datos para identificar fortalezas y áreas de mejora. *Recolección de Datos: Emplear herramientas específicas para recopilar información detallada sobre cada criterio. *Aplicación del Modelo de McCall: Evaluar cada criterio de calidad utilizando la escala previamente definida. *Definición del Propósito: Establecer los objetivos de la evaluación, ya sea para mejorar el software o decidir sobre su adopción. *Selección del Software: Determinar qué software se va a evaluar.

- INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ´Planilla de evaluación de la calidad.
5. MODELO DE EVALUACIÓN FURPS
- DESCRIPCIÓN: El modelo FURPS (que abarca Funcionalidad, Usabilidad, Fiabilidad, Rendimiento y Soportabilidad) se emplea para valorar y perfeccionar tanto las características como el desempeño de una red empresarial. Este enfoque integral permite analizar diferentes aspectos críticos de la red, garantizando el cumplimiento de los requisitos técnicos y de los usuarios, manteniendo la fiabilidad y optimizando el rendimiento.
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El modelo FURPS se estructura en cinco dimensiones:
- Funcionalidad (F): Se orienta a la administración de dispositivos, la gestión de usuarios y la implementación de medidas de seguridad.
- Usabilidad (U): Evalúa la calidad de la interfaz, la documentación disponible y la accesibilidad del sistema.
- Fiabilidad (R): Considera la disponibilidad, la tolerancia a fallos y la eficacia de la monitorización.
- Rendimiento (P): Mide aspectos como el ancho de banda, la latencia y la escalabilidad del sistema.
- Soportabilidad (S): Se centra en la compatibilidad del software y la facilidad para realizar actualizaciones.
- MÉTRICA O ESCALA DE VALORACIÓN: 1-5 Escala Likert: 1: Muy Insatisfactorio / 2: Insatisfactorio / 3: Neutral / 4: Satisfactorio / 5: Muy Satisfactorio
METODOLOGÍA: Se recopilan datos mediante herramientas de monitorización y gestión de redes para medir el rendimiento, la disponibilidad y el uso. Se realizan encuestas y entrevistas a usuarios y administradores para valorar la usabilidad y la satisfacción. Además, se analizan los registros de eventos y errores para comprobar la fiabilidad y la capacidad de recuperación, se llevan a cabo pruebas de estrés bajo cargas simuladas para evaluar la capacidad de la red, y se revisa la documentación para asegurar su claridad y utilidad.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ´Planilla de evaluación de la calidad.
6. MODELO DE EVALUACIÓN SREB-SCORE
- DESCRIPCIÓN: El modelo SREB-SCORE surge como una iniciativa del Southern Regional Education Board, una cooperativa de tecnología educativa integrada por 16 estados de Estados Unidos. Su objetivo principal es promover el intercambio de contenidos educativos digitales de alta calidad entre colegios, institutos y universidades de los estados miembros. Para lograrlo, los recursos de aprendizaje se depositan en repositorios o bases de datos centralizadas. Cada uno de estos contenidos se somete a rigurosos controles de calidad realizados por las agencias estatales de educación, lo que garantiza que sean pertinentes y cumplan con las directrices establecidas por SRE .
- CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Los indicadores que se utilizan para valorar la calidad y la efectividad de estos contenidos incluyen:
- Calidad del contenido
- Alineación con los objetivos de aprendizaje
- Retroalimentación (feedback)
- Capacidad para motivar al usuario
- Diseño de la presentación
- Usabilidad de la interfaz
- Accesibilidad
- Reusabilidad
- Conformidad con estándares y especificaciones
- Respeto por la propiedad intelectual y los derechos de autor.
- MÉTRICA O ESCALA DE VALORACIÓN: La clasificación de los contenidos digitales se realiza considerando factores como el tamaño, la complejidad y la capacidad del recurso para estructurarse en módulos. Así, se distinguen cuatro categorías: recurso, objeto de información, objeto de aprendizaje y componente de aprendizaje. SREB-SCORE publica guías específicas que estandarizan la evaluación de estos contenidos, facilitando la comparación y asegurando su calidad.
METODOLOGÍA: El proceso metodológico permite que los profesores de todos los estados participantes accedan a un catálogo centralizado con los contenidos evaluados. De esta manera, los docentes pueden incorporar estos recursos en sus cursos para mejorar la calidad educativa, adaptándolos a sus necesidades pedagógicas y asegurando que los materiales cumplan con los estándares establecidos.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:Al igual que en los otros modelos, se utiliza una planilla de evaluación de la calidad, que facilita el registro sistemático de los resultados y la identificación de áreas susceptibles de mejora..